Uno de los objetivos del Centro Forestal de las Islas Baleares (CEFOR) es el estudio e investigación forestal en diferentes ámbitos relacionados con la gestión forestal, la conservación, la biodiversidad insular, la producción de planta autóctona, la genética forestal, etc.
En la gestió del territori, és clau entendre el seu maneig en el passat i la relació que hi tenien els que habitaven les illes. Només així sabrem com enfocar la gestió del nostre temps
La conservació dels recursos genètics forestals és fonamental per mantenir els valors productius dels boscos, la seva vitalitat i el seu estat sanitari, per garantir així les seves funcions protectores i ambientals
Ver el artículo completo Ver informe completo
Palabras clave: Tolerancia a la salinidad, germinación, dormición, recuperación, conservación.
Los bosques mediterráneos suponen ecosistemas de gran importancia por los servicios ecosistémicos que aportan, así como por su valor cultural y económico. En el caso de Baleares, la gestión forestal hace especial énfasis en dos taxones, el alcornoque (Quercus ilex L.) y el pino silvestre (Pinus halepensis Mill.), de los que sus correspondientes formaciones forestales, pinares y encinares, han sido objeto de numerosas comparaciones. En este sentido, el presente trabajo se propone determinar la flora que habita en ambos ambientes forestales, con el objetivo de establecer semejanzas y diferencias entre ellos. Se inventariaron parcelas de cada ambiente forestal, de 1 hectárea de superficie, durante un año, en 3 zonas distintas de Mallorca. De cada inventario se registraron todos los taxones de plantas vasculares, y se analizó el parecido en base a la similitud en la presencia/ausencia de taxones, así como a las características de las especies presentes en cada parcela. Los resultados permiten agrupar las parcelas de los encinares frente a los pinares, por la mayor diversidad y el perfil más heterogéneo y heliófilo de este último. Puede observarse cierta variabilidad general, asociada al bioclima y las características propias de cada zona.
Palabras clave: Biodiversidad, Quercus ilex, Pinus halepensis, pinares, encinares
La humedad del combustible vivo (LFMC), como factor determinante de la disponibilidad del combustible para quemar, junto con los factores meteorológicos y topográficos, tiene una enorme importancia a efectos de estimar el riesgo de incendio forestal, así como su comportamiento. En el presente trabajo se describe el valor y la evolución de la humedad del combustible fino vivo a partir del muestreo de campo y el secado en laboratorio, de diferentes especies forestales representativas de un ámbito insular mediterráneo, como es el caso del isla de Mallorca (Illes Balears), así como conocer su evolución temporal, especialmente durante la época de mayor riesgo de incendio. También se ha investigado si existe una relación empírica entre la LFMC y el Índice de vegetación de diferencia normalizada (NVDI), recogido a través del sensor de Sentinel-2 (Copernicus) a lo largo de 12 meses. Se han observado valores de humedad equiparables a otros estudios similares, con elevada amplitud de rango en arbustos germinadores obligados (Cistus albidus, C. monspeliensis, Erica multiflora, Rosmarinus officinalis), mientras que los arbustos rebrotadores o los árboles han mostrado rangos de humedad más bajos y con una respuesta menos rápida a condiciones de mayor o menor estrés hídrico. Destaca la poca variabilidad a lo largo del estudio de especies como Pinus halepensis o Pistacia lentiscus. La obtención de la evolución de la humedad del combustible en tiempo real oa partir de variables explicativas (índices satelitales o de sequía) permite monitorizar eficazmente las ventanas de comportamiento del fuego o riesgo de ignición más desfavorable, especialmente desde la ámbito operativo, tanto para modular las capacidades reactivas del dispositivo de extinción como para trabajar eficazmente en prevención (por ejemplo, cremas prescritas).
Palabras clave: Incendios, teledetección, combustible, sequía, insularidad.
Palabras clave: Incendios, Albufera, sequía, salinidad.
Ver el artículo completo Ver artículo publicado
En la isla de Mallorca, durante la década de 1960, el turismo empezó a desarrollarse intensamente y se dejaron de gestionar las cabras domésticas, lo que supuso un aumento de la población de cabras asilvestradas. Este aumento en la distribución y densidad se presenta como posible amenaza para los ecosistemas insulares mallorquines. Se han estudiado los efectos de estas poblaciones en distintas especies de plantas endémicas, pero se desconoce su efecto en el suelo. El objetivo de este estudio es analizar el efecto de la presencia de poblaciones de cabra asilvestrada en la acumulación de hojarasca, el contenido de carbono orgánico en el suelo (SOC) y su aparente densidad, en cuatro zonas montañosas de Mallorca . Se han comparado estas variables en parcelas excluidas a los ungulados con parcelas pastadas adyacentes. Los resultados muestran que el contenido de materia orgánica en el suelo y la acumulación de hoja tienden a disminuir en las zonas de pasto, pero sólo en algunas de ellas de una manera estadísticamente significativa. La densidad aparente del suelo aumenta significativamente en cinco de las 11 exclusiones, mientras que en el resto no existen diferencias.
Palabras clave: Ungulados, cabras, densidad del suelo.