Ámbitos de investigación en el Centro Forestal de Baleares (CEFOR):

Uno de los objetivos del Centro Forestal de las Islas Baleares (CEFOR) es el estudio e investigación forestal en diferentes ámbitos relacionados con la gestión forestal, la conservación, la biodiversidad insular, la producción de planta autóctona, la genética forestal, etc.

Tolerancia a la salinidad de dos especies endémicas en peligro crítico de extinción y sus implicaciones en la distribución y conservación de especies modelo microinsulares del Mediterráneo (2024)

 Ver el artículo completo Ver informe completo

Medicago citrina y Euphorbia margalidiana son dos especies microinsulares de la zona del Mediterráneo Occidental que se encuentran entre las 50 especies más amenazadas del Mediterráneo. Los planes de conservación para ambas especies incluyen la translocación y crecimiento ex situ de plantas, pero se desconocía su tolerancia a la salinidad. El objetivo principal de este trabajo fue analizar cómo la germinación es modulada por la salinidad y evaluar la flotabilidad de las semillas de ambas especies para entender sus capacidades de dispersión. Se realizaron pruebas de tolerancia a la salinidad utilizando concentraciones crecientes (100, 200, 300 y 400 mM) de soluciones de distintas sales (NaCl, MgCl2, MgSO4 y Na2SO4). Se realizaron pruebas de recuperación para analizar la posible toxicidad iónica de las sales. También se evaluó la flotabilidad de las semillas en agua marina y agua destilada para cada especie. M. citrina fue la más tolerante a la sal, germinando a valores por debajo de 35,6 mS/cm, mientras que E. margalidiana sólo germinó por debajo de 21,4 mS/cm. Na2SO4 y MgCl2 son las sales con el efecto inhibidor más fuerte, mientras que MgSO4 es la sal menos inhibidora. En ambas especies, la flotabilidad es muy limitada, siendo más elevada en M. citrina (hasta 15 días) en comparación con E. margalidiana (4 días). La mayor tolerancia a la salinidad y la flotabilidad permiten a M. citrina colonizar un rango más amplio de islotes que E. margalidiana, que necesita altitudes moderadas para mantener las poblaciones alejadas del impacto de la sal. Estas especies no pueden considerarse halófitas, y por tanto, las medidas de conservación in situ y ex situ deberían evitar áreas con alta salinidad para garantizar el desarrollo de las plantas.

Palabras clave: Tolerancia a la salinidad, germinación, dormición, recuperación, conservación.

Valoración de los pinares y encinares de Mallorca (2022)

 Ver el artículo completo

Los bosques mediterráneos suponen ecosistemas de gran importancia por los servicios ecosistémicos que aportan, así como por su valor cultural y económico. En el caso de Baleares, la gestión forestal hace especial énfasis en dos taxones, el alcornoque (Quercus ilex L.) y el pino silvestre (Pinus halepensis Mill.), de los que sus correspondientes formaciones forestales, pinares y encinares, han sido objeto de numerosas comparaciones. En este sentido, el presente trabajo se propone determinar la flora que habita en ambos ambientes forestales, con el objetivo de establecer semejanzas y diferencias entre ellos. Se inventariaron parcelas de cada ambiente forestal, de 1 hectárea de superficie, durante un año, en 3 zonas distintas de Mallorca. De cada inventario se registraron todos los taxones de plantas vasculares, y se analizó el parecido en base a la similitud en la presencia/ausencia de taxones, así como a las características de las especies presentes en cada parcela. Los resultados permiten agrupar las parcelas de los encinares frente a los pinares, por la mayor diversidad y el perfil más heterogéneo y heliófilo de este último. Puede observarse cierta variabilidad general, asociada al bioclima y las características propias de cada zona.

Palabras clave: Biodiversidad, Quercus ilex, Pinus halepensis, pinares, encinares

Estudio de la evolución de la humedad del combustible fino vivo en un ámbito forestal mediterráneo insular (Illes Balears)(2022)

Ver artículo completo

La humedad del combustible vivo (LFMC), como factor determinante de la disponibilidad del combustible para quemar, junto con los factores meteorológicos y topográficos, tiene una enorme importancia a efectos de estimar el riesgo de incendio forestal, así como su comportamiento. En el presente trabajo se describe el valor y la evolución de la humedad del combustible fino vivo a partir del muestreo de campo y el secado en laboratorio, de diferentes especies forestales representativas de un ámbito insular mediterráneo, como es el caso del isla de Mallorca (Illes Balears), así como conocer su evolución temporal, especialmente durante la época de mayor riesgo de incendio. También se ha investigado si existe una relación empírica entre la LFMC y el Índice de vegetación de diferencia normalizada (NVDI), recogido a través del sensor de Sentinel-2 (Copernicus) a lo largo de 12 meses. Se han observado valores de humedad equiparables a otros estudios similares, con elevada amplitud de rango en arbustos germinadores obligados (Cistus albidus, C. monspeliensis, Erica multiflora, Rosmarinus officinalis), mientras que los arbustos rebrotadores o los árboles han mostrado rangos de humedad más bajos y con una respuesta menos rápida a condiciones de mayor o menor estrés hídrico. Destaca la poca variabilidad a lo largo del estudio de especies como Pinus halepensis o Pistacia lentiscus. La obtención de la evolución de la humedad del combustible en tiempo real oa partir de variables explicativas (índices satelitales o de sequía) permite monitorizar eficazmente las ventanas de comportamiento del fuego o riesgo de ignición más desfavorable, especialmente desde la ámbito operativo, tanto para modular las capacidades reactivas del dispositivo de extinción como para trabajar eficazmente en prevención (por ejemplo, cremas prescritas).

Palabras clave: Incendios, teledetección, combustible, sequía, insularidad.

Problemas y posibles soluciones de las estructuras forestales en los humedales mediterráneos. Una investigación con el ejemplo del Parque Natural de S'Albufera (2020)

Ver Informe

Las estructuras forestales en zonas húmedas mediterráneas han sufrido gravemente en los últimos años por diversas causas. Con una baja diversidad de especies de árboles y con áreas inestables y pequeñas, estas estructuras forestales únicas han estado al límite de su existencia. Además, deben hacer frente a enfermedades arbóreas introducidas de otros continentes. El cambio climático representa también un factor de estrés añadido para estos árboles. Además, el problema de los incendios forestales se ha incrementado notablemente en los países mediterráneos, sin excepción, en las zonas húmedas. Por si esto no fuera suficiente, existe otro gran problema que está a punto de aparecer: el proceso gradual de salinización de los suelos. Todos estos temas deben ser abordados y deben tomarse medidas para preservar las estructuras forestales naturales de estos fascinantes ecosistemas. Este trabajo presenta los distintos problemas y propone posibles soluciones.
 
Se analizó el proceso de salinización durante un período de 5 años, utilizando como ejemplo la zona húmeda de s’Albufera en las Islas Baleares, en el norte de Mallorca. Se analizaron datos recogidos en un total de 24 puntos de muestreo durante los años 2013 y 2017. Los datos corresponden a los parámetros de conductividad del agua a 20 °C [mS/cm] y la salinidad en g/l. A partir de estos datos, se crearon mapas y diagramas. Con este material ahora es posible seguir las tendencias de salinización en el parque natural y determinar posibles áreas adecuadas para las estructuras forestales en el futuro. También se investigó el impacto de otros daños, como las enfermedades arbóreas, en las estructuras forestales de la zona protegida. En el análisis se observó que la salinización en el parque natural sigue progresando y afectando cada vez a más áreas, especialmente las cercanas a la costa. Por lo general, se puede decir que la mayoría de los sitios experimentan fluctuaciones significativas en la salinidad. Sin embargo, también existen áreas estables con baja salinidad, que disponen de un buen suministro de agua dulce. La investigación también reveló que el fuego es un problema serio para las estructuras forestales de los humedales, ya que se produce de forma extensa y anual. Además, dos de las tres especies de árboles principales, el olmo (Ulmus minor) y el fleje (Fraxinus angustifolia), sufren graves problemas de enfermedades arbóreas. Sólo el chopo (Populus alba) parece tener menos problemas. Para abordar estos problemas, preservar las estructuras forestales en estas áreas requerirá un gran esfuerzo y una buena gestión. Esto comienza con la selección de especies de árboles adecuadas, implica una prevención contundente de daños mediante planes de prevención de incendios y termina con un consumo de agua dulce más sostenible por parte de las personas.

Palabras clave: Incendios, Albufera, sequía, salinidad.

Estudio de investigación en suelos para determinar su resiliencia frente al cambio climático: efecto de los ungulados en la acumulación de materia orgánica y la aparente densidad del suelo (2018)

 Ver el artículo completo Ver artículo publicado

En la isla de Mallorca, durante la década de 1960, el turismo empezó a desarrollarse intensamente y se dejaron de gestionar las cabras domésticas, lo que supuso un aumento de la población de cabras asilvestradas. Este aumento en la distribución y densidad se presenta como posible amenaza para los ecosistemas insulares mallorquines. Se han estudiado los efectos de estas poblaciones en distintas especies de plantas endémicas, pero se desconoce su efecto en el suelo. El objetivo de este estudio es analizar el efecto de la presencia de poblaciones de cabra asilvestrada en la acumulación de hojarasca, el contenido de carbono orgánico en el suelo (SOC) y su aparente densidad, en cuatro zonas montañosas de Mallorca . Se han comparado estas variables en parcelas excluidas a los ungulados con parcelas pastadas adyacentes. Los resultados muestran que el contenido de materia orgánica en el suelo y la acumulación de hoja tienden a disminuir en las zonas de pasto, pero sólo en algunas de ellas de una manera estadísticamente significativa. La densidad aparente del suelo aumenta significativamente en cinco de las 11 exclusiones, mientras que en el resto no existen diferencias.

Palabras clave: Ungulados, cabras, densidad del suelo.

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
paypalstripe
Loading...